Destacado home

Once años sin respuestas: Ayotzinapa en la memoria colectiva

Compartir:
Once años sin respuestas: Ayotzinapa en la memoria colectiva

Cada 26 de septiembre marca un hito doloroso en la memoria nacional mexicana: la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, en 2014. En 2025 se cumplen 11 años de aquella noche en que jóvenes que iban a movilizarse terminaron envueltos en una trama de impunidad, desconfianza institucional y ausencia de verdad. A una década más uno, las familias, organizaciones sociales, colectivos y ciudadanos vuelven a las calles para exigir que el caso no quede en el olvido.

Cronología del ataque

La noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras transitaban por Iguala, Guerrero. Las versiones oficiales han sufrido modificaciones constantes: delitos imputados, líneas de investigación señaladas y descartadas, participación de autoridades locales y fuerzas federales, vínculos con el crimen organizado, e incluso el señalamiento de posibles acciones del ejército.

En estos 11 años, las familias han recorrido un trayecto de denuncias, audiencias, bloqueos institucionales, pérdida de confianza, reuniones con gobiernos y resistencia. En cada aniversario, la pregunta resuena con más fuerza: ¿dónde están los 43? ¿Quién los llevó? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y materiales? ¿Por qué tantas piezas del expediente permanecen ocultas o incompletas?

El Centro Prodh ha subrayado que, aun con esfuerzos de visibilización, la escala estatal no ha sido suficiente para lograr una justicia plena que responda a los reclamos de las víctimas.

A días del aniversario, las familias han expresado que la exigencia sigue intacta:

“A 11 años, la exigencia ha sido la misma: conocer el paradero, saber la verdad, por muy dolorosa que sea, y tener justicia.”
“Gobiernos vienen, se van y no se resuelve el caso.”

Un obstáculo recurrente denunciado por los padres y sus defensores es el hermetismo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que se ha negado a entregar documentos militares considerados esenciales: se reclaman 800 folios vinculados al monitoreo castrense durante aquella noche.

Así, la conmemoración del 26 de septiembre de 2025 no solo es un acto simbólico: es un reencuentro público con una herida abierta que demanda respuestas tangibles.

Movilizaciones y actos en la Ciudad de México

Para este 11.º aniversario, la Ciudad de México se perfila como epicentro de memoria, protesta y exigencia. Aquí algunos de los movimientos y escenarios confirmados:

Agenda de movilizaciones

  • Jornadas de lucha “Ayotzinapa: 11 años, luces y sombras”
    Desde el 24 de septiembre han tenido lugar acciones múltiples: concentraciones, mítines frente a dependencias, bloqueos parciales, caravanas de compañeros y familiares.
  • Protesta en el Campo Militar 1-A (un día antes del aniversario)
    El 25 de septiembre, grupos encapuchados protagonizaron una protesta frente al Campo Militar 1-A, derribando la puerta de acceso con un camión de carga que fue incendiado. Las familias están señalando esa acción como símbolo de su frustración ante el silencio institucional, particularmente en el ámbito castrense.
    La propia Sedena ha sido presionada para que no descarte una línea de investigación militar en el caso.
  • Concentraciones a primera hora (11:00 a.m.)
    En la mañana del 26 se han convocado mítines simultáneos en:
    1. Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
    2. Fiscalía General de la República (FGR)
      Estas convocatorias buscan visibilizar las exigencias institucionales: entrega de información, avances en investigación, rendición de cuentas.
  • Marcha nacional a las 16:00 h
    El acto central será una mega marcha que partirá del Ángel de la Independencia, recorrerá Paseo de la Reforma, avanzará por avenida Juárez y 5 de Mayo, hasta culminar en el Zócalo capitalino. Ahí habrá un mitin político-cultural. El lema que acompañará la movilización sigue siendo emblemático: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.