Entretenimiento

Películas que te hablan de la Revolución Mexicana

Compartir:
Películas que te hablan de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana marcó no solo la historia política del país, sino también su identidad cultural. Desde los primeros años del cine nacional, este conflicto social se convirtió en uno de los temas preferidos de directores, fotógrafos y escritores, quienes encontraron en la lucha armada un escenario fértil para retratar la desigualdad, la pasión y la contradicción del México del siglo XX.

A continuación te dejamos algunas películas para comprender uno de los hechos históricos más importantes de nuestro México

1. Villa, itinerario de una pasión

Este filme reciente reinterpreta la figura de Francisco Villa desde una perspectiva emocional. Inspirada en hechos reales, la historia sigue la relación entre el caudillo y la periodista Elizabeth Trowbridge, quien documentó varios episodios de la Revolución.
La película se aleja del héroe invencible y muestra un Villa complejo, vulnerable y contradictorio, presentado en clave romántica pero sin dejar de contextualizar la violencia y el caos del periodo.

2. El baile de los 41

Aunque no narra la Revolución directamente, sí aborda uno de los episodios que ayudaron a detonar el cambio político del país: el famoso baile clandestino de 1901.
La cinta retrata la decadencia del Porfiriato, la represión moral y social, y la hipocresía que precedió al estallido revolucionario. Su estilo elegante y su crítica social la han convertido en una de las producciones históricas más importantes del cine mexicano reciente.

3. Zapata

La historia sigue a Zapata desde su juventud en Anenecuilco hasta su transformación en un símbolo revolucionario. La película mezcla hechos históricos con elementos fantásticos y espirituales para retratarlo no solo como un líder campesino, sino como un héroe casi legendario, guiado por visiones, presagios y fuerzas sobrenaturales.

4. Revolución

En el centenario de la Revolución, diez cineastas jóvenes —incluyendo a Mariana Chenillo, Fernando Eimbcke, Diego Luna y Gael García Bernal— construyeron este proyecto que reflexiona sobre el significado moderno del movimiento.

Son cortometrajes que van del drama al humor negro, explorando la memoria histórica, la figura del héroe, el desengaño o la persistente desigualdad.
No recrean batallas: cuestionan qué queda de la Revolución hoy.

5. La soldadera

Dirigida por José Bolaños, presenta la Revolución desde la perspectiva femenina. La protagonista es una mujer que, tras perderlo todo, se une a su esposo en las filas revolucionarias. A través de ella, la película muestra el recorrido de miles de mujeres que acompañaron a los ejércitos, participaron en la logística y enfrentaron los estragos del conflicto. 

Banner
Banner
Banner