Los astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han logrado obtener imágenes del lado oscuro de Júpiter, lo que representa la primera visión detallada del exoplaneta.
“Ahora vamos más allá de tomar instantáneas aisladas de regiones específicas de las atmósferas de los exoplanetas, para estudiarlos como los sistemas 3D que realmente son”, afirmó en un comunicado, Thomas Mikal-Evans, titular de la investigación del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT.
El estudio publicado en la revista Nature Astronomy mapeó los cambios de temperatura drásticos que hay entre el lado diurno y el nocturno del gigante gaseoso. Además, observaron como las temperaturas cambian con la altitud y cómo circula el agua en la atmósfera del planeta.
Júpiter tiene una rotación sincrónica, por lo que su lado diurno, que está orientado hacia la estrella siempre se encuentra iluminado, a diferencia de su lado nocturno que gira constantemente hacia el espacio.
“Los Júpiter calientes son famosos por tener lados diurnos muy brillantes, pero el lado nocturno es una bestia diferente. El lado nocturno de WASP-121b es unas 10 veces más tenue que su lado diurno”, explicó el investigador de TESS en el MIT y coautor del estudio, Tansu Daylan.
Otro de los hallazgos fue que el lado oscuro es bastante frío, lo que genera un lugar idóneo para albergar nubes exóticas de hierro y corindón, mineral con el que se componen rubíes y zafiros. Aseguraron que estás nubes pueden desplazarse al lado diurno, donde se evaporan en forma de gas.
“Con esta observación, estamos obteniendo realmente una visión global de la meteorología de un exoplaneta”, declaró Mikal-Evans
En la investigación también participaron científicos de la Universidad Johns Hopkins y Caltech, además de otras instituciones. Concluyeron que los ciclos del agua se componen de la evaporación, la condensación en nubes y la lluvia, gracias a los vientos que impactan a los átomos a una velocidad de hasta 5 kilómetros por segundo, afirman que estos ciclos son mucho más intensos, pues llueve a temperaturas superiores a los 3 mil Kelvin.
Los científicos observaron a WASP-121b a través de la cámara espectroscópica que se encuentra en el telescopio espacial Hubble de la NASA. Los resultados hallados se dieron a través de estudios espectroscópicos, con los que pudieron observar detalles atmosféricos del lado diurno de varios exoplanetas.
“Vimos esta característica del agua y mapeamos cómo cambiaba en diferentes partes de la órbita del planeta. Eso codifica información sobre lo que hace la temperatura de la atmósfera del planeta en función de la altitud”, explicó Mikal-Evans. Agregó que a través de esta investigación y la medición de la cantidad de carbono y oxígeno en la atmósfera podrían entender sobre la formación de este tipo de planetas.